Clasificación



            Tipos de técnicas de aprendizaje



















  • Método Kumon: técnica de aprendizaje japonesa con muy buenos resultados y muy popular. Está bastante extendida y tiene casi medio siglo de existencia.


  • Método Suzuki: esta técnica de aprendizaje está enfocada hacia la enseñanza musical con grandes resultados en los pequeños.

  • Método Glenn Doman: es una técnica dirigida niños con deficiencias psíquicas o lesiones cerebrales, aunque es un sistema con sus incondicionales y sus detractores.

  • Método Tomatís: técnica basada en la reeducación del oído y que sirve tanto para problemas auditivos, dislexias, o incluso palía la depresión en los adultos.

  • Método Sapientec: consiste en conocer y conectar mejor la forma en que el cerebro procesa la información y así estimularlo.

  • Método Deninson: son una serie de ejercicios, a modo de gimnasia para la mente, que sirven para estimular el aprendizaje entre otras cosas.

  • Entrenamiento visual optométrico: conocido también como optometría es un sistema algo controvertido para tratar la dislexia. Se fundamenta en la teoría de que ésta es causada por un defecto visual.


  


Se pueden clasificar de diversas maneras, de 

acuerdo con distintos criterios:

  •  Según la etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto docente (de primera generación, segunda generación, etcétera). 

  • Según la amplitud de su uso (generales y específicos). 

  • Según el grado de objetividad (concretos y abstractos). 

  • Según la vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles). 

  •  Según sus características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de proyección, impresos, cibernéticos y sonoros. 

  •  Según sus funciones didácticas (de transmisión de la información, de entrenamiento o ejercitación, de experimentación escolar, de programación de la enseñanza y de control del aprendizaje).


Esta clasificación tiene la ventaja de ser amplia y operativa. Está basada en un trabajo de Jamov PF(Moscú 1971) y se ha difundido en Cuba mediante varias publicaciones, como los libros de Pedagogía (MINED, 1984) y de Medios de Enseñanza (González Castro V, 1979 y 1990). La clasificación anterior se puede simplificar, si se conciben dos grandes grupos de funciones generales (de transmisión de la información y de entrenamiento), pues prácticamente todos los medios de enseñanza se incluyen en ambos grupos y solo difieren por las funciones didácticas que desempeñan, aunque algunos de ellos tienen además funciones específicas (de experimentación, de programación y de control).

Medios de trasmisión de la información.
Los medios de transmisión de la información tienen la función básica de transmitir a los alumnos la información relacionada con los contenidos de enseñanza. Estos medios son numerosos, pues prácticamente todos los medios se pueden incluir en esta clasificación. Algunos poseen características comunes y a su vez, cada uno de ellos posee cualidades propias que le confieren propiedades expresivas diferentes. Estas características permiten escoger el medio de enseñanza apropiado, de acuerdo con su disponibilidad, el objetivo de enseñanza propuesto, el método y forma de enseñanza empleados, el grado de objetividad que se requiere y la vía de percepción más adecuada. Por estas razones es necesario conocer las características y posibilidades de uso de cada uno de estos medios, para lograr el máximo de eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con la vía de percepción y el soporte utilizado, estos medios se subdividen en los grupos siguientes: visuales sin recursos técnicos (directos), visuales con recursos técnicos (de proyección) y auditivos (sonoros).
Medios visuales sin recursos técnicos (directos):
- Elementos tridimensionales: objetos originales (naturales y manufacturados) y sus reproducciones (modelos, maquetas, remedos, dioramas). 
- Tableros didácticos (pizarrón, magnetógrafo, franelógrafo y mural). 
- Elementos gráficos (fotografías, láminas, carteles y mapas). 
- Materiales impresos (literatura docente básica, complementaria, auxiliar y de consulta).
Medios visuales con recursos técnicos (de proyección):
- Fijas (opacas y transparentes). 
- Móviles (cine y televisión). 
- Computarizados (series de imágenes, de programación y de control).
Medios auditivos (sonoros):
- Naturales (de objetos elásticos en vibración, de animales y del hombre, como la voz). 
-Técnicos (de transmisión-amplificación y de registro-reproducción).

Medios de entrenamiento o ejercitación.
Los medios de entrenamiento o ejercitación llamados generalmente entrenadores, son los que se utilizan en el proceso de aprendizaje, mediante la participación activa e independiente de los alumnos, con la finalidad de prepararse en la ejecución de una actividad (física o intelectual), lo cual se logra por la repetición de una serie de acciones, de forma ordenada, que conlleva al desarrollo de determinadas habilidades y hábitos, lo que permite fijar el modo de actuar, que luego, se transfiere a situaciones de la vida real. Los entrenadores también son conocidos como simuladores porque en general están basados en las representaciones o reproducciones de situaciones u objetos reales, es decir, que imitan la realidad y son utilizados cuando esta resulta costosa, peligrosa o compleja. Estos medios son variados, de manera que cualquier medio de enseñanza puede ser concebido en un momento dado, como un medio de entrenamiento, desde los más abstractos como el lenguaje oral o escrito, hasta la propia vida real bajo situaciones controladas. Algunos medios se destacan en la función de entrenar, como las representaciones realizadas por actores, las reproducciones visuales (modelos dinámicos) y sonoras (en el estudio del idioma, la música y ciertos ruidos). También existen entrenadores más complejos que son muy costosos, pero resultan de gran utilidad en algunas actividades peligrosas, por ejemplo, los equipos técnicos automatizados y computadorizados (utilizados en el aprendizaje de conducir vehículos) y los ubicados en áreas exteriores (campos deportivos y polígonos militares).

Medios de experimentación.
Los medios de experimentación escolar son los que se utilizan como soporte del método científico investigativo, dirigido a demostrar un hecho o fenómeno. Estos medios son aplicados por los alumnos en el proceso de aprendizaje, mediante el cual adquieren conocimientos y habilidades necesarias de determinados temas de estudios, a través de la actividad práctica, en la que se emplean instrumentos y equipos específicos que se encuentran en talleres y laboratorios especializados, como los de Física, Química y Biología.

Medios de programación de la enseñanza.
Los medios de programación de la enseñanza están basados en los principios de la enseñanza programada, fundamentados en el condicionamiento estímulo-reacción (conductismo) y el reforzamiento, adaptados a las necesidades y propósitos pedagógicos de la sociedad donde se aplican. Estos medios se caracterizan porque la información que se transmite a los alumnos se presenta dosificada (por cuadros) y se establece una retroinformación en cada paso (preguntas de control), lo que permite dirigir la actividad de los estudiantes, que tienen una participación activa, consciente e independiente, de auto-estudio, en condiciones de masividad. En general, existen 3 tipos de programación, lineal, ramificada y mixta. En la programación lineal los alumnos recorren todo el material de estudio de forma ordenada, independientemente de las calificaciones obtenidas en las preguntas de control. En la programación ramificada se brinda mayor información y el alumno no está obligado a recorrer todo el material, sino solamente aquella parte que necesita de acuerdo con sus conocimientos y habilidades. En la programación mixta se combinan los dos tipos anteriores. Estos medios pueden presentarse mediante materiales impresos o por medios técnicos llamados máquinas de enseñar (mecánicas, eléctricas, electrónicas y computadorizadas)

Medios de control del aprendizaje.
Los medios de control del aprendizaje están íntimamente relacionados con los medios de programación de la enseñanza, por lo cual, algunos autores los tratan en conjunto. Específicamente los medios de control del aprendizaje se emplean para determinar en qué medida se han asimilado los conocimientos por parte de los alumnos y por tanto, sirven como mecanismo de retroinformación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos medios pueden ser de uso individual o colectivo y son útiles para realizar controles sistemáticos normalizados, basados en programas de control único para todos los alumnos. Tienen la ventaja de facilitar una retroinformación rápida, con ahorro de tiempo y esfuerzo del profesor, pero tienen el inconveniente de que la medición es solamente de tipo cuantitativo y no reconocen las individualidades de cada estudiante. Por su naturaleza son similares a los medios de programación, pues pueden ser materiales impresos o medios técnicos de control, (mecánicos, eléctricos, electrónicos y computadorizados) y el tipo de pregunta más utilizado por ser el más operativo y fácil de resolver técnicamente es el de los test objetivos (de respuestas cerradas) como los de selección múltiple, enlace, y verdadero-falso.

Selección de medios de enseñanza en las etapas

 del aprendizaje.
Las clasificaciones de los medios de enseñanza, antes mencionadas, ayudan a comprender sus características, pero lo más importante al utilizarlos es adoptar criterios de selección de acuerdo con determinados principios, entre los que se destacan los siguientes:
- Principios económicos: valorar las posibilidades económicas y materiales que se tienen para aprovechar al máximo los recursos disponibles, con la finalidad de ahorrar tiempo y esfuerzo y de esta manera mejorar las condiciones del trabajo docente.
- Principios higiénicos: observar las reglas de seguridad e higiene en su empleo, para evitar afectaciones personales y accidentes lamentables.
- Principios psicopedagógicos: combinar los medios necesarios, priorizando los de percepción visual, con mayor grado de objetividad y que permitan actuar sobre ellos.
Axioma: Tener siempre presente, que los medios de enseñanza en general, tienen la función de transmitir información y por tanto contribuyen a la formación de la personalidad de los estudiantes, pero no sustituyen la función educativa del maestro.
Las investigaciones basadas en las teorías del aprendizaje como un proceso de acciones mentales han demostrado que este proceso se desarrolla por etapas, las que tienen determinadas características y se denominan: de motivación, de orientación, material o materializada, oral o del lenguaje externo y mental o del lenguaje interno. (Galperin)
En cada etapa del aprendizaje se utilizan formas, métodos y medios apropiados, los que están íntimamente relacionados. A continuación se presenta un resumen del uso predominante de estos tres componentes en cada etapa del aprendizaje, que puede servir de guía para determinar sus relaciones más efectivas:



Tipos de aprendizaje


Aprendizaje por descubrimiento: Consiste en la adquisición de conceptos, principios o contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una información inicial sistematizada del contenido de aprendizaje.

Aprendizaje por ensayo y error: Proceso de aprendizaje en el cual el sujeto enfrentado a una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta correcta y comienza emitiendo una variada gama de ellas, hasta que casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras la cual recibe un reforzamiento positivo.

Aprendizaje Inovador: Supone, la capacidad de control de los acontecimientos que dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la participación y la anticipación.

Aprendiizaje latente: Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento o recompensa y que sólo se manifiesta en la conducta o actuación de lo contrario permanece latente cuando aparece el reforzamiento
Aprendizaje lecto: Intervienen diversas variables; por un lado, las que caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas que el niño ha de poseer antes de iniciar el aprendizaje.

Aprendizaje de mantenimiento: Este aprendizaje se define como la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. Estimula la capacidad de resolver problemas en el supuesto de problemas ya vividos.

Aprendizaje social: El término de aprendizaje social ha sido empleado globalmente en la psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en virtud de la extensión del concepto y de su vinculación a sistemas teóricos determinados. Para muchos autores, por aprendizaje social se entiende un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a conductas específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos sociales, actitudes, valores. Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos, sino el ámbito en que se dan.

Aprendizaje vicario: Aprendizaje que se obtienen por la observación de la conducta, consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos imitativos complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas). La identificación del sujeto que aprende con el modelo y las recompensas que éste recibe como consecuencia de su conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario.

Aprendizaje continuo vertical: Tipo de aprendizaje realizado por el alumno, son los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información. Va del aprendizaje meramente memorístico o repetitivo (un número de teléfono) al aprendizaje plenamente significativo.

Aprendizaje significativo: Se refiere a la estrategia de instruccion planificada para fomentar ese aprendizaje, va de la enseñanza puramente receptiva (cuando un maestro explica lo que el alumno debe de aprender) a la enseñanza basada en el descubrimiento espontaneo del alumno (solucion de problemas, laboratorio).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario